1. Explicar lo que es un pueblo
Puede que a mucha gente le resulte difícil entender lo que es un pueblo. Muchos de mis recuerdos más felices de la infancia están vinculados al de mis abuelos, en la comarca jienense de Sierra Mágina: tardes enteras en piscinas naturales de agua helada, carreras de escarabajos en la calle de mi tía Ignacia, señoras mayores sentadas al anochecer en la puerta de su casa para huir del calor estival. Pero claro, yo sólo vivía allí dos semanas de agosto cada año.
Ana Iris Simón se crio en Ontígola y logra plasmar en Feria, su primer libro, no sólo las grandezas y desgracias de este municipio toledano, sino las de todos los pueblos de España. Porque, cuando eres hija de carteros y nieta de feriantes, el pueblo no es sólo un lugar bonito que visitar en verano: también es tu amigo el rumano llegando a clase con los morros partidos después de una pelea o un puticlub cuya localización exacta y su clientela habitual todos los niños locales conocen.
En una época en la que parece abundar la romantización de lo rural (en los medios y en la literatura), Ana Iris Simón ha llegado para introducir matices. Y no sólo en lo que significa crecer en un pueblo de mil habitantes, porque reducir Feria a eso sería profundamente injusto. El libro de Ana Iris Simón es una biografía sentimental de los millennials de provincias, especialmente de aquellos que nos dimos cuenta de que no somos, por nuestro origen socioeconómico, como los chavales del 15-M. Además, es una crónica de la España de los últimos treinta años, de la vida y ambiciones de nuestros padres, de sus valores y de cómo nosotros los hemos heredado. Durante la lectura de Feria, he tenido constantemente presente una frase de Gustav Mahler: «la tradición es la transmisión del fuego, no la adoración de las cenizas».
Porque, en realidad, lo fundamental en Feria es la reflexión en torno al linaje, en torno a la idea de estirpe y la relación entre nuestras vidas y las de nuestros ascendientes. Pero también las de nuestros descendientes, incluso aunque todavía no existan. La maternidad es, seguramente, el tema que atraviesa, latente, todo el libro, como lo hace el desafío constante a algunos de los valores hegemónicos de la contemporaneidad.
Feria es un libro valiente que interpela a todo joven español. Y, por si fuera poco, su autora hace uso de un estilo personalísimo que, estoy seguro, nos va a dar muchas alegrías durante los próximos años. No sé a qué esperáis para comprarlo.
Qué ver
Si Feria es una crónica sentimental de la España rural, Anatomía de un Dandy lo es del Madrid literario de la segunda mitad del siglo XX. Umbral no fue sólo uno de los columnistas más importantes de la historia de la prensa española, sino que casi puede considerarse que él mismo fue un capítulo de la Historia de España, así, escrita en mayúsculas. La película de Charlie Arnaiz y Alberto Ortega recorre su vida y la vida de un Madrid y de una España que ya no son, y, a la vez, siguen siendo. Y sí, hay una parte del documental dedicada a los entresijos de su «yo he venido aquí a hablar de mi libro, y no a hablar de lo que opine el personal, que me da lo mismo». Está en Filmin.
Y, si hay que volver a lo rural, qué mejor forma de hacerlo que bajo la mirada de Oliver Laxe en Lo que arde. Porque, pese a lo que pudiera parecer a primera vista, los pueblos y las personas que los habitan son más complejos de lo que podríamos sospechar. Está en Movistar.